La naturaleza como fuente de salud
Las colonias se desarrollan en la naturaleza, y la naturaleza tiene muchos efectos beneficiosos par ala salud, tanto física como psicológica. Muchos estudios científicos recientes demuestran que el contacto con la naturaleza mejora la salud de los niños/as, desde las funciones respiratorias o cardiovasculares hasta la obesidad, la depresión, el estrés, el déficit de atención y la hiperactividad. Por lo tanto, ir de colonias es muy beneficiosos par ala salud, el buen funcionamiento del organismo de los niños/as y su desarrollo tanto físico como cognitivo. Además, ir de colonias ayuda a contrarrestar el trastorno por déficit de naturaleza, que aparece como consecuencia del esfuerzo prolongado del cerebro humano para hacer frente a los estímulos estridentes de los entornos urbanos. El trastorno por déficit de naturaleza fue definido por Richard Louv en su libro The Last Child in the Woods, y se ha asociado a niños y niñas de entornos urbanos sin contacto directo con la naturaleza, relacionándose con los desórdenes de atención, los juegos en solitario, la dificultad de asumir hábitos de vida saludables. El trastorno por déficit de naturaleza, podría explicar una reducción de la capacidad creativa, de la curiosidad y de la falta de las relaciones sociales sólidas e intensas. Por lo tanto, también está relacionado con un cierto aislamiento social de los niños y niñas que lo sufren. El contacto de los niños/as con la naturaleza es una experiencia vital y saludable muy importante para el desarrollo, tal como describen autores como Richard Louv o Heike Freire. Todos los niños y niñas deberían tener la ocasión de estar en contacto con la naturaleza regularmente, ir de colonias y disfrutar de actividades de ocio en un entorno natural no contaminado.
Las colonias como herramienta educativa
Las colonias en la naturaleza, tanto si son escolares o si son colonias de verano durante las vacaciones, mejoran la atención del niño o niña, la curiosidad, el respeto, el interés por todo lo que le rodea. Y por lo tanto, mejoran la comprensión del entorno natural y el respeto para el medio ambiente.
Además, una semana de convivencia intensa en una casa de colonias o un campamento favorece la capacidad de socialización, la empatía, la cooperación con los otros, la cohesión de grupo, el respeto por la diversidad y la solidaridad.
De esta manera, las colonias ayudan a prevenir actitudes de acoso o de menosprecio respecto a los otros y favorecen valores, actitudes, competencias y habilidades sociales importantísimas par ala socialización del niño o niña.
A nivel pedagógico también se debe destacar que las colonias refuerzan la autonomía, la participación, la autoestima, la confianza en uno mismo/a y la autosuperación, así como los momentos de juego no estructurado, que posibilita a los niños y niñas desarrollar su creatividad, imaginación y socialización libremente.
Por lo tanto, la autonomía, la participación y el juego no estructurado son algunos de los elementos que hacen de las colonias una herramienta educativa con grandes beneficios psicológicos, madurativos y de desarrollo de la propia personalidad.
Colonias para conocer el mundo
A parte de todos los beneficios educativos y de salud que tienen las colonias, hay un factor que les aporta mucho valor, que es el descubrimiento del mundo y el entorno.
Las colonias son una muy buena oportunidad para que los niños y niñas descubran entornos diferentes a los que están acostumbrados. A través del juego, de actividades vivenciales y del aprendizaje por la experiencia descubren la diversidad paisajística y ecológica, la diversidad de personas, la historia y las tradiciones, y hasta se pueden adentrar en el mundo de la ciencia, la tecnología o las artes escénicas. Todos estos descubrimientos les permite ampliar su visión del mundo y desarrollar la conciencia ecológica, cultura y socia.
Estas son algunas de las razones por las que muchas escuelas dan valor a las colonias, las consideran complementaria de la acción educativa que se realiza en el aula y la incluyen en su Proyecto Educativo de Centro.
El entorno natural que rodea las casas de colonias es el contexto ideal para el aprendizaje de las competencias básicas a partir de la experiencia, y por lo tanto, se debe aprovechar para conseguir una acción educativa global en la que todos los niños/as y jóvenes puedan acceder.
Y si quieres seguir profundizando …
- Os explicamos qué es el trastorno por déficit de anturaleza. RTVE
- Entrevista a Richard Louv sobre el trastorno por déficit de naturaleza.
- Especial Naturaleza y Salud infantil. Revista Inspira
- Infancia y naturaleza: a la búsqueda de un ocio saludable
- El juego libre, un espacio natural para el desarrollo infantil
- Educar en verde: naturaleza y desarrollo infantil. Heike Freire. Revista Viure en Família
- Heike Freire: una educación más verde requiere recuperar la naturalidad. Vídeo-entrevista. Rosa Sensat
- El contacto con la naturaleza, una necesidad vital
¿QUÉ ESTÁS BUSCANDO?
¡Si te ha gustado este artículo, compártelo en las redes!