Estos días que estamos en casa con los niños, niñas y jóvenes seguro que pasamos muchas horas observando por la ventana, o salimos a la terraza o al jardín, si la tenemos.

Pues podemos aprovechar para hacer ciencia ciudadana desde la ventana, participando en algún proyecto de investigación que favorezca la participación de la ciudadanía aportando información, imágenes y localización de diversas observaciones naturalísticas. Desde nuestra área de educación ambiental participamos regularmente en proyectos de ciencia ciudadana y acompañamos a las escuelas y esplais en su participación.

La ciencia ciudadana es la investigación científica que cuenta con la participación activa del público no especializado. Cualquier persona puede tener conocimiento, herramientas y recursos para contribuir al avance de la ciencia. ¡Todo el mundo puede participar! ¿A qué esperas?

1. Naturalist o eBird – observación de aves

Desde el Instituto Catalán de Ornitología hacen un llamamiento a quitar los prismáticos o telescopios del cajón y observar a los pájaros desde la ventana, tanto si estamos en una ciudad como en un ambiente rural. Las observaciones se pueden anotar en la web ornitho.cat o en la app Naturalist. Si quieres saber qué pájaros se pueden observar en Barcelona, descárgate póster «Pájaros que podéis ver en Barcelona desde casa» que ha elaborado Alex Mascarell en colaboración con el Zoo de Barcelona. Si no, también puedes inscribirte en los cursos online del Instituto Catalán de Ornitología.

En la misma dirección, estos días la SEO BirdLife ha hecho también una propuesta de #QuédateEnElNido para que todos los ciudadanos y ciudadanas podamos participar en la recogida de datos de pájaros desde nuestras ventanas, balcones, terrazas o jardines y contribuir así a los proyectos de investigación y conservación de las aves. Desde la SEO BirdLife proponen utilizar la app eBird. Aquí tienes más información sobre la aplicación eBird.

Y aunque ya se está acabando el invierno… aún puedes aprender a hacer comederos para pájaros con material reciclado… Serán un buen atractivo para diversas especies e incluso podrás participar en proyectos específicos de seguimiento de especies en los comederos como el Proyecto comederos.

2. uBMS – observación de mariposas

Con la llegada de la primavera los parques, jardines y terrazas se llenan de mariposas de todos los colores. Desde el CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) nos proponen participar en el Observatorio ciudadano de mariposas urbanas (uBMS), que es una red de personas voluntarias que observan las mariposas para obtener datos de sus poblaciones en las ciudades de Barcelona y Madrid. De esta forma pretenden obtener datos para entender mejor la biodiversidad urbana y mejorar las herramientas de gestión en las ciudades. Este proyecto, además, participa también de una red internacional de observaciones de mariposas (Butterfly Monitoring Schemes) con más de 25 países participantes.

Si te gustan las mariposas, te recomendamos que descubras la Bolboreta, la mariposa migradora de los cardos (Vanessa cardui) que se ha convertido en uno de los ejes de animación de nuestra propuesta educativa nuSOS. Puedes contar la historia de la Bolboreta a los niños y niñas, y también participar en el proyecto de ciencia ciudadana butterflymigration.org que recoge observaciones de la mariposa de los cardos para aprender más sobre su viaje migratorio.

3. Natusfera – observación de animales, plantas y otros seres vivos

Natusfera es un proyecto que nació en 2016 como una adaptación de iNaturalist, creada y gestionada de forma coordinada por el CREAF, el ICM-CSIC, GBIF España (RJB-CSIC) y Bineo Consulting SL.

Se trata de una plataforma de gran alcance de registros de observaciones de todo tipo de seres vivos. Podemos subir imágenes o sonidos y si no conseguimos identificar la especie, podemos pedir ayuda a la red de usuarios y plantear dudas para conseguir identificarla. Todas las observaciones se pueden registrar a través de la app Natusfera, disponible para Android y iOS.

4. Mosquito Alert – observaciones de mosquitos invasores

Mosquito Alert es un proyecto de ciencia ciudadana en el que todas las personas que participan realizan observaciones del mosquito tigre ( Aedes albopictus ) y el mosquito de la fiebre amarilla ( Aedes aegypti ), dos especies invasoras que pueden transmitir enfermedades como Zika, Dengue y Chikungunya. Es un proyecto coordinado por varios centros de investigación públicos y creado con la intención de luchar por contar la expansión territorial de estas especies.

Las notificaciones se pueden hacer enviando una foto geolocalizada a través de la app Mosquito Alert. Detrás de la plataforma se encuentra un equipo de personas expertas en entomología que validan las fotos recibidas. También hay un mapa accesible a toda la ciudadanía donde podemos ver los registros que se han hecho desde 2014.

5. RitmeNatura – observaciones fenológicas

RitmeNatura.cat, es un proyecto elaborado por diferentes institutos de investigación que pretende recoger observaciones fenológicas para ayudar a la comunidad científica a estudiar el impacto del cambio climático en los ritmos de la naturaleza.

¿Sabes qué es la fenología ? Es una rama de la ecología que estudia y describe las relaciones entre los factores climáticos y el ritmo de vida de las especies (momento de floración, fructificación, caída de las hojas, inicio o final de la hibernación, tiempos migratorios, etc.).

6. App Planttes – observaciones de plantas alérgenas

La App Planttes es una iniciativa de ciencia ciudadana para registrar la fenología (floración, fructificación, etc) de once especies de árboles que causan alergias en nuestro territorio. El objetivo es ayudar a comprender la relación entre el polen de estas especies y las alergias para mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen.

A partir de la aplicación Planttes cualquier persona observadora puede crear un registro desde su casa que después será validado por un equipo de expertos. Con todos los registros se crea un mapa de riesgo de alergias que puede resultar muy útil para las personas afectadas. La primavera es un buen momento para observar los cambios en las plantas que nos rodean, ¡aprovechémosla!

7. XOM – Red de Observadores Meteorológicos

La Red de Observadores Meteorológicos (XOM) es un colectivo de personas voluntarias que realizan observaciones meteorológicas desde su casa y las envían a diario, en tiempo real, al Servicio Catalán de Meteorología.

Se puede colaborar de muchas maneras en la XOM , solo hace falta una gran motivación y pasión por la observación del estado del cielo, las nubes, el viento, el estado del mar… también, si se cuenta con el equipamiento necesario para una estación meteorológica, tanto manual como automática, se pueden enviar los datos al Servei Català de Meteorologia. También te invitamos a conocer EDUMET, un proyecto que recoge datos de estaciones meteorológicas de todo el mundo para ser analizadas y estudiadas desde las escuelas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

15 proyectos de ciencia ciudadana

14 proyectos de APS

Si te ha gustado esta entrada, ¡comparte en las redes!

No et perdis cap entrada del nostre blog especialitzat en recursos educatius!

Política de privacitat

¡SÍGUENOS!

¡No te pierdas ninguna entrada de nuestro blog especializado en recursos educativos! Si te suscribes las recibirás directamente a tu mail: fácil, ¿no?

  • Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Síguenos también en las redes sociales

Somos Fundesplai

Somos Fundesplai, una entidad sin ánimo de lucro con la misión de educar a los niños, niñas y jóvenes, fortalecer las entidades de ocio y tiempo libre y el Tercer Sector, mejorar el medio ambiente y promover la ciudadanía y la inclusión social, con voluntad transformadora.

Los proyectos y servicios del Món Escolar tienen el objetivo de ofrecer actividades de ocio educativo de calidad en el marco escolar.

Conoce Fundesplai