El camino del gusto por la palabra hacia el gusto por la lectura,
de la lectura de la imagen a la lectura de la palabra.
Hoy queremos hablaros de cómo podemos entrenar el gusto por la lectura desde el nacimiento durante los seis primeros años de vida. Es un viaje precioso, lleno de emociones y misterios que maravillan a los más pequeños y pequeñas. ¿Nos acompañáis?
De 0 a 6 meses
Cuando nacemos empezamos a desarrollar el vínculo afectivo con los adultos de referencia. Este vínculo se va creando a partir de aspectos sensoriales. El oído ya está desarrollado y la voz se convierte en un elemento afectivo muy importante, ofreciendo seguridad al bebé.
Por este motivo, en los seis primeros meses de vida debemos promover:
- mimos y canciones de cuna
- Cantar y hablar con el niño/a
- Escuchar pequeños fragmentos musicales haciendo gestos
- Expresarnos con el lenguaje verbal y no verbal
A partir de los 6 meses
Se desarrolla la coordinación óculo-manual y el niño o niña comienza a explorar el mundo con todos los sentidos, pero sobre todo, llevando en su boca todos los objetos que quiere conocer. Para desarrollar el gusto por la lectura y el vínculo afectivo con el adulto o adultos de referencia recomendamos actividades como:
- Mirar y dejarles jugar con libros que puedan manipular fácilmente: cuentos de ropa, cartón duro,…
- Canciones de cuna
- Lectura de textos rimados
- Pareados
- Juegos de falda
- Mirar cuentos de imágenes con el bebé en su regazo
- Establecer diálogos de sonidos, palabras y gestos
- Mirar álbumes de fotos de la familia e ir comentando
A partir de los 2 años
Los niños y niñas comprenden mucho antes de saber expresarse. Pero en torno a los dos años hay un salto cualitativo muy importante en relación al lenguaje: ¡ya pueden empezar a hacer frases cortas! Además, es una etapa muy simbólica en la que nos irá muy bien introducir cuentos con historias cortas que les ayudarán a desarrollar el lenguaje, la imaginación, el gusto por la lectura y la expresión y gestión de las emociones. En esta etapa le recomendamos:
- Cuentos con historias cortas
- Repetición exacta del cuento, manteniendo las mismas expresiones y fórmulas
- Cuentos de la vida cotidiana la familia
- Cuentos de mundos fantásticos donde vean reflejadas diversas emociones
- Cuentos de personajes con los que se pueden identificar
A partir de los 3 años
Es una etapa fantástica para sumergirnos en el mundo de los álbumes ilustrados, una experiencia artística profunda, tal y como dice la ilustradora Kveta Pacosk: “El libro es el primer museo que visita al niño”.
Los álbumes ilustrados tienen formatos atractivos que invitan a leerlos y a disfrutarlos. En el momento en que abrimos un álbum, se nos ofrecen muchas posibilidades donde la imagen ayuda a ir más allá del texto escrito.
En esta etapa, aparte de todas las recomendaciones de las etapas anteriores, os recomendamos:
- Álbumes ilustrados
- Cuentos con historias cortas
- Establecer hábitos y horarios familiares dedicados a la lectura de cuentos
- Ir a la biblioteca
- Tener los cuentos al alcance del niño/a y dejarle coger, manipular y hojear libremente
- Ser un ejemplo como lectores activos y activas frente a los niños/as
- Participar en actividades de «cuentacuentos» o lecturas teatralizadas
Los cuentos son un elemento educativo de gran valor que acompaña a los niños y niñas a lo largo de toda su vida, debemos aprovechar los primeros años de vida para encender la chispa de curiosidad, descubrimiento y fascinación que les ayudará a ser grandes lectores y lectoras.
Podéis coger ideas en nuestras guías de cuentos y álbumes ilustrados:
- 30 cuentos para amar la naturaleza
- Guía de cuentos y novelas por la igualdad de género y la violencia cero
- 100 cuentos y novelas sobre migraciones
- Sant Jordi con valores: 35 cuentos y novelas imprescindibles
- 22 Cuentos sobre el otoño
- 60 Cuentos de Primavera
Si le ha gustado esta entrada, compártela en las redes, ¡gracias!