¿QUIÉN ERA TERESA MÁJEM?
Teresa Májem (1935-2004) fue educadora, maestra y dedicó su vida profesional a la mejora de la educación y el bienestar de la primera infancia, a través de la implantación de programas de apoyo a la infancia, la familia y las mujeres en situación de riesgo social.
Su interés por la educación de los más pequeños y pequeñas no era solo teórico, sino profundamente ligado a la práctica, ya que trabajó como educadora en diferentes jardines de infancia de Barcelona y años más tarde compaginó el trabajo con los estudios como maestra, lo que le permitió observar de cerca las necesidades de los niños y niñas, el funcionamiento y la organización del día.
Además ejerció como asesora pedagógica en varios centros educativos donde acompañaba a equipos docentes en la creación de ambientes de juego y en la reflexión de su propia práctica educativa.

A lo largo de su carrera, Teresa Màjem tuvo una presencia destacada en la Asociación de Maestros Rosa Sensat, formando parte de la formación permanente de maestros y maestras.
Posteriormente, se incorporó al equipo del Proyecto Contexto Infancia como responsable de los diferentes programas “Ya tenemos un hijo”, orientado al acompañamiento de padres y madres de bebés. Y años más tarde, inició un programa similar, «¡Ya somos madres!», en el Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat.
También escribió numerosos libros y artículos destacando “Descubrir jugando”, escrito junto con Elinor Goldshmeid y Pepa Òdena, donde se promueve el juego respetando el desarrollo natural de los niños y niñas, basado en su curiosidad, autonomía y capacidad de descubrimiento, mediante la cesta de los tesoros y el juego heurístico. También destaca el libro “Juego de descubrimiento” una propuesta de actividades de organización tanto de la cesta como del juego heurístico con materiales, estructura y actitud del maestro/a, un libro más centrado y dirigido a la formación y sensibilización de los profesionales educativos.


LEGADO DE TERESA MÁJEM
- Programas de acompañamiento familiar: Luchar por la creación de espacios y programas de acompañamiento a las familias con bebés.
- Juego de desarrollo: Introducir el juego como herramienta de desarrollo sensorial a través de objetos cotidianos.
- Pedagogía de la observación y el respeto: Fomentar la observación del adulto y la intervención necesaria, respetando el ritmo del niño/a.
- Formación de maestros: Garantizar una formación para el profesorado centrado en situaciones reales del aula.
- Cuidado de los espacios educativos: Repensar los espacios con ambientes tranquilos, cálidos y no sobreestimulados.
- Valorar el papel de la educadora/maestra: Defender y dar valor a la labor de los maestros y maestras de 0 a 3 años.
En la actualidad, las aportaciones de Teresa Màjem continúan vigentes entre los profesionales de las guarderías y de los centros educativos, con una mirada atenta al ambiente, los estímulos y los materiales de los espacios. El juego, como herramienta esencial para el desarrollo sensorial en las primeras etapas de la vida, hoy en día también ocupa un lugar central.