La FaPaC ha puesto en marcha una campaña para reivindicar la falta de dotación de especialistas en educación especial en los comedores escolares. Hacen un llamamiento abierto a las familias y las AMPA para conocer la realidad de las familias con niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE) en relación al comedor escolar.

Desde Fundesplai existe una gran preocupación por la situación actual y apoyamos esta campaña. Por eso hoy le damos voz a Belén Tascon, presidenta de la FaPaC, para que pueda explicarnos los detalles.

¿Qué se pretende con la Campaña «Escuela inclusiva, comedores inclusivos»?

Esta campaña pretende profundizar en el conocimiento de una problemática de la que no se habla y que genera una gran lucha por parte de las familias, las AMPA y muchos centros educativos que tienen niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Estas niñas y niños requieren de personal educativo y de apoyo especializado que les pueda atender de forma individualizada en sus necesidades diversas dentro del aula pero también en el tiempo interlectivo de comedor ya que este tiempo forma parte de su educación.

Desde la FaPaC pretendemos saber hasta dónde llega la falta personal durante las horas interlectivas de comedor pero no solo eso, sino la carencia real de personal educativo y de apoyo especializado para atender unas necesidades que la propia legislación califica como “necesidades educativas especiales”.

Por otra parte, planteamos la necesidad de un gran debate público en el que puedan participar todas las personas afectadas que son muchas, no solo las familias que lo viven en primera persona sino también las AMPA que se implican en la resolución de este problema y las direcciones de los centros educativos que demandan personal al Departamento de Enseñanza y no encuentran respuesta por parte de la Administración.

¿Nos puedes explicar cuál es la situación actual de las familias con niños y niñas que tienen necesidades educativas especiales?

Estas familias se encuentran de entrada que en un sistema educativo como el que define el Decreto 150/2017, de 17 de octubre, de la atención educativa al alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo hay una falta absoluta de personal, veladores por un lado y personal educativo y de apoyo especialista para atender a niñas y niños con necesidades educativas.

Por tanto, por un lado se encuentran que el Departamento de Enseñanza no dota a los centros educativos con personal, y casi nunca con personal educativo y de apoyo especializado. En numerosas ocasiones, el personal se paga por la propia familia si la escuela lo permite, otros lo resuelven mediante el AMPA que asume el coste para facilitar la convivencia a la hora del comedor.

En otros casos hay familias que pese a querer pagarlo de su bolsillo la escuela le niega porque la normativa no permite que las familias contraten personal. Y, finalmente, hay otros que optan por llevarse a los niños/as a casa para comer y ya no devolverlos a la escuela en el horario de tarde, lo que genera un grave perjuicio para estos niños y niñas.

¿Y qué dice la normativa vigente respecto a esta situación?

La normativa aplicable comenzando por el Decreto 160/1996, de 14 de mayo, por el que se regula el servicio escolar de comedor establece que el Departamento de Enseñanza debe garantizar la prestación del servicio de comedor a los alumnos escolarizados en centros de educación especial (CEE) y, además, también establece que desde el grado de formación de la formación se debe determinar cocina, servicios y atención directa al alumnado con necesidades educativas específicas.

Asimismo, en los Documentos para la organización y gestión de los centros de 22/06/2017 se regula la figura del personal educador de educación especial en centros públicos y el personal auxiliar de educación especial que tiene como parte de sus funciones ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales en todos los aspectos relacionados con su autonomía personal para garantizar que puedan participar en todas las actividades. Y es más, el documento especifica que en ningún caso este profesional puede ser sustituido por el personal docente ni por el servicio de monitorización ya que sus funciones son completamente distintas.

Por otra parte, después de la entrada en vigor del Decreto 150/2017, de 17 de octubre, de la atención educativa al alumnado en el marco de un sistema inclusivo todos los alumnos deben escolarizarse obligatoriamente en centros educativos ordinarios (art. 17), derogando el Decreto 299/1997, de 2 el personal de atención educativa en los Centros de Educación Especial. Esto implica que los alumnos con NEE se escolaricen en centros educativos ordinarios, creando una red única que conforma el sistema de educación inclusiva.

La normativa vigente sobre el procedimiento de admisión de escolarización obliga al Departamento de Enseñanza a dotar a todos los centros públicos con los recursos adecuados y adicionales que sean imprescindibles para garantizar una atención educativa adecuada al alumnado con NEE (arts. 18.3 D 75/2007).

¿Qué pide desde la FaPaC al Departamento de Enseñanza?

Lo que se pide al Departamento de Enseñanza es que atienda a estos niños y niñas en condiciones de igualdad y esto requiere dotar a los centros educativos de los medios personales especializados para garantizar que los niños y niñas con necesidades educativas especiales ya sea en centros educativos especiales como ordinarios están atendidos con los recursos adecuados y adicionales para que se garantice su educación pública en condiciones de igualdad.

En el marco de un sistema educativo que la propia administración califica como inclusivo no se puede permitir que haya niños y niñas a los que no se les ofrezca los recursos necesarios para garantizar el acceso a la educación y el éxito educativo en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, tal y como requiere la normativa.

El Departamento debe tener dentro de su plantilla de profesorado a los especialistas de educación especial para dar una respuesta óptima a los NEE y no se puede externalizar en forma de monitores de ocio con el nombre de veladores.

¿A cuántas AMPA ha hecho llegar la encuesta?

La encuesta se ha hecho llegar a 2.300 AMPA, todas nuestras AMPA federadas que son las que nos han hecho llegar la problemática.

¿Cuánto dura la campaña?

Hemos previsto que la campaña llegue hasta septiembre u octubre para que pueda participar la mayor cantidad de AMPA posible y dar a conocer la problemática a toda la comunidad educativa y la sociedad en general. Pensamos que ahora ya hemos tocado el final de curso y la campaña pasará por unos meses de paro hasta el inicio del curso 2018-19, momento en el que volveremos a poner en marcha motores y plantearemos un debate abierto y público en el que todos los actores sociales puedan participar.

Otros artículos relacionados con este tema

No et perdis cap entrada del nostre blog especialitzat en recursos educatius!

Política de privacitat

¡SÍGUENOS!

¡No te pierdas ninguna entrada de nuestro blog especializado en recursos educativos! Si te suscribes las recibirás directamente a tu mail: fácil, ¿no?

  • Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Síguenos también en las redes sociales

Somos Fundesplai

Somos Fundesplai, una entidad sin ánimo de lucro con la misión de educar a los niños, niñas y jóvenes, fortalecer las entidades de ocio y tiempo libre y el Tercer Sector, mejorar el medio ambiente y promover la ciudadanía y la inclusión social, con voluntad transformadora.

Los proyectos y servicios del Món Escolar tienen el objetivo de ofrecer actividades de ocio educativo de calidad en el marco escolar.

Conoce Fundesplai