¿QUIÉN ERA LEONOR SERRANO?
Leonor Serrano Pablo (1890-1942) fue pedagoga, jurista, abogada y escritora feminista.
Hija de una familia sencilla, los primeros años de vida de Leonor transcurrieron en su pueblo natal, en Ciudad Real. Sus padres la presentaron a un certamen literario infantil, en el que destacó y sorprendió al tribunal por su inteligencia. Debido a esto, la reina del momento, Maria Cristina, decidió hacerse cargo de su educación.
Luego continuó sus estudios como maestra en Toledo y Guadalajara, en donde sus expedientes académicos eran ejemplares. Posteriormente, Leonor Serrano fue alumna de la primera promoción de la Escuela de estudios superiores de magisterio de Madrid, convirtiéndose en una de las primeras maestras superiores formadas profesionalmente en España.
Allí recibió formación pedagógica avanzada, mucho más moderna que la educación tradicional de la época, puesto que la escuela estaba influenciada por los movimientos europeos de renovación pedagógica, especialmente por la Escuela Nueva, que promovía métodos activos, la participación del alumnado y una educación integral.
Impulsada por su interés en la educación, decidió trasladarse a Barcelona donde logró una de las primeras plazas como mujer inspectora educativa. Un año después, Leonor pudo disfrutar de un curso impartido por Maria Montessori en Roma gracias a una beca del Ayuntamiento de Barcelona. Allí fue donde pudo profundizar en los principios del método Montessori y observar su aplicación en las casas de niños (Casa dei Bambini), así como los resultados obtenidos en otros países como Reino Unido, Francia y Alemania.
A su regreso a Barcelona, Leonor Serrano, introdujo estas ideas en diferentes escuelas, también promovió una formación preescolar que liberara a las madres de las tareas del hogar, fomentando la conciliación entre la vida familiar y laboral. Y, además, escribió diferentes libros y artículos sobre la importancia de la formación preescolar como base del desarrollo educativo y social del niño/a.
Además de la educación infantil, Leonor se preocupó también por la enseñanza de jóvenes y adolescentes, especialmente en la etapa de secundaria y superior. Defendía la ampliación de la educación obligatoria, especialmente en las niñas, ya que era clave para igualar las oportunidades con los niños y favorecer su independencia económica.
En definitiva, Leonor Serrano no solo fue una innovadora en la educación de niños, niñas y jóvenes, sino también una firme defensora de una escuela pública, laica y gratuita, accesible para todos y todas, y especialmente completa, integral y moderna para las niñas. Su lucha por una educación de calidad y equitativa sigue siendo un principio básico y vigente en los sistemas educativos actuales.
LEGADO DE LEONOR SERRANO
- Innovación pedagógica: Impulsar una educación activa y moderna, basada en la experimentación y el desarrollo integral.
- Participación y ritmo de los niños/as: Respetar el ritmo de cada niño/a y promover su participación activa en el proceso de aprendizaje.
- Educación femenina: Defender la formación completa de las niñas y jóvenes para garantizar su autonomía personal y profesional.
- Escuela pública, laica y gratuita: Apostar por una educación accesible, sin discriminaciones sociales, económicas ni religiosas.
- Formación por el profesorado: Fomentar la formación continua del profesorado como base de la calidad educativa.
- Compromiso social e igualdad de oportunidades: Utilizar la educación como herramienta de transformación social, promoviendo justicia, igualdad y progreso.
Actualmente, las aportaciones de Leonor Serrano sobre la educación integral, autonomía de las mujeres, respeto y pedagogía activa siguen siendo vigentes en la práctica educativa y en las políticas de igualdad de género.
