Muchas escuelas de Cataluña apuestan por una estancia en una casa de colonias, en plena naturaleza, porque creen firmemente que las colonias escolares aportan valores, aprendizajes y experiencias vitales únicas a los alumnos y alumnas. Convivir con compañeros/as y maestros/as, descubrir el entorno, ser autónomo.
Hay muchas razones de peso para hacer colonias escolares, entre las que queremos destacar que las colonias fomentan la autonomía personal y el autoconocimiento, favorecen la cohesión de grupo y refuerzan el trabajo cooperativo. Además, durante las colonias se trabajan conocimientos curriculares a partir de la experimentación y de vivencias personales, lo que favorece el desarrollo integral de los alumnos y alumnas. Y como las colonias se llevan a cabo en entornos naturales, también favorecen el descubrimiento naturalista y promueven el conocimiento, el respeto, el vínculo y el aprecio hacia la naturaleza y el territorio.
Hay muchas maneras diferentes de hacer colonias escolares: unos hacen gincanas en el bosque y descubren huellas de jabalí, otros hacen estudios de los animales de la balsa, algunos aprenden las técnicas de la escalada y hacen tirolina, algunos que observan el cielo, otros que se adentran en esto e incluso. Pero el eje vertebrador de todas las temáticas y actividades concretas debe ser los valores y la calidad pedagógica.
Lo que está claro es que todos los niños y niñas que van de colonias disfrutan de actividades que les ayudarán a crecer y de vivencias que les acompañarán toda su vida.
Un proyecto para promover la importancia de las colonias escolares
Por su importancia educativa, por tanto, es muy importante que las colonias escolares lleguen al máximo de niños y niñas posible, que todos puedan disfrutar. Porque, como dice el Informe sobre el derecho al ocio educativo ya las salidas y colonias escolares que publicó el Síndic de Greuges en 2014, es necesario garantizar el derecho de todos los niños y niñas al ocio ya poder hacer colonias escolares.
Con este objetivo principal nació el proyecto Colonias y educación, a través del cual se impulsa el reconocimiento formal de las colonias escolares y el valor añadido que suponen para el sistema educativo catalán.
Pere Mulero, presidente de ACELLEC y uno de los promotores del proyecto, nos explica que «queremos pedir al mundo académico que dé solidez científica y objetiva a las virtudes pedagógicas que ya conocemos de las colonias escolares, y que contribuya a formar maestros, profesores y profesionales para garantizar un buen aprovechamiento de la gran red de instalaciones escolares se han convertido en parte integrante de nuestro sistema educativo de forma espontánea y no encontramos ni una sola razón objetiva por la que deberían dejar de serlo».
Finalmente, concluye que «las colonias aportan elementos que muy difícilmente se pueden trabajar en las aulas, de modo que se convierten en un complemento insustituible. La parte vivencial es fundamental y contribuye a hacer del aprendizaje una actividad placentera y deseable. Por otra parte, la convivencia, el sentimiento de comunidad y la oportunidad de sentirse autónomos hace que las estancias en colonias sean para los chicos y chicas un escalón decisivo en su proceso de maduración y crecimiento».
Entrevistas con las/los protagonistas
En el contexto de las colonias escolares, os presentamos un vídeo donde hemos entrevistado a Gemma Flotats, directora del CEIP La Roda de Terrassa, que nos explica que las colonias escolares son un elemento básico del proyecto educativo, y destaca que la convivencia entre los compañeros y compañeras de clase es importantísima.
También hemos entrevistado a Mercè Bacardit, tutora de 2º de ESO del IES Lluís Peguera de Manresa, que destaca que en las colonias se fortalece la cohesión de grupo, y que se pueden transmitir valores y trabajar contenidos de una manera muy estimulante.
Andreu Sardans y Laura Borrego, alumnos del IES Lluís de Peguera, nos explican que las actividades que más les gustan son las de aventura, y que la convivencia puede ser divertida ya veces un poco difícil.
Finalmente, Anna Puig, coordinadora de actividades en las casas de colonias de Fundesplai, remarca que casi todas las actividades entusiasman a los niños y niñas porque responden a sus necesidades tanto a nivel vivencial como de conocimientos.
Preguntas más frecuentes sobre las colonias escolares
A partir de las entrevistas que hemos llevado a cabo y las preguntas que nos han ido haciendo las escuelas y maestros/as sobre las colonias escolares a lo largo de los años, hemos hecho una recopilación de las dudas más frecuentes y nuestras respuestas desde Fundesplai.
Esperamos que todo ello le sea útil y le sirva como guía de orientación para la planificación de las colonias escolares.