Estos días se habla mucho de acoso escolar, acoso entre iguales o bullying, que son varios nombres para definir una conducta de maltrato entre niños y jóvenes. Es una violencia silenciada, repetitiva, de larga duración y muchas veces tolerada por varios testigos.

El acoso puede darse en la escuela (a menudo en los pasillos, en el patio y en otros momentos no lectivos como el comedor escolar) y en todos los escenarios donde los niños o jóvenes convivan con otros niños o jóvenes, como pueden ser las actividades extraescolares, los parques, la calle, etc.

Tipo de acoso escolar o bullying

  • Físico: pegar, pellizcar, dar empujones, amenazar con arma, esconder objetos de alguien, romper cosas de alguien, robar pertenencias,…
  • Verbal: Insultar, burlarse, nombrar con apodos, hablar mal de alguien, difundir falsos rumores sobre alguien, chantajear, …
  • Relacional: Excluir del grupo, no dejar participar, humillar, rechazar, ignorar,…
  • Digital o ciberbullying: llamadas, mensajes de texto, e-mails y vídeos desagradables o amenazadores, comentarios, fotografías y vídeos colgados en las redes sociales de forma anónima,…

La cohesión de grupo puede ayudar a prevenir el bullying

La cohesión de grupo y el trabajo con el entorno permisivo del acoso es la clave para la prevención, ya que quienes observan, ríen, callan y no lo explican a nadie forman parte del proceso del acoso. Ya hay iniciativas que están trabajando en esta dirección, como es el caso del programa KIVA, creado en Finlandia, que está consiguiendo muy buenos resultados en la reducción de los casos de acoso (ha erradicado el bullying en el 80% de los centros donde se aplica y ya se ha exportado a una quincena de países).

El programa KIVA se basa en el trabajo con toda la comunidad, en fortalecer la cohesión de grupo y los lazos de amistad, y sobre todo, en la mediación de los conflictos por parte de los propios alumnos.

Éste también es el foco de actuación de la campaña “Acabar con el bullying comienza en ti” que han impulsado la Fundación IR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) y la Mutua Madrileña. Esta campaña quiere sensibilizar y comprometer a los jóvenes que presencian o toleran actitudes de acoso y no dicen nada.

El potencial del grupo puede ayudar a resolver conflictos de convivencia entre niños y jóvenes y también puede favorecer la prevención y la resolución de los casos de acoso. En este sentido, ya existen escuelas e institutos en Cataluña que llevan a cabo el Proyecto de Convivencia, mediante el cual los propios alumnos se implican en la mediación de los conflictos y del acoso.

Implicar a los propios alumnos/as significa dotarles de confianza, darles herramientas para entender los conflictos, hacer educación en valores para trabajar la no violencia, el respeto, la libertad, la tolerancia, la convivencia, la empatía, la solidaridad.

Tanto dentro del aula como en el tiempo libre en la escuela (el rato del patio y el tiempo del mediodía) deben favorecerse las técnicas de resolución de conflictos, la educación en valores, la educación emocional y las dinámicas y juegos de grupo que favorezcan la cohesión, la convivencia y todos los demás valores necesarios para unas relaciones sociales.

Además, el desarrollo de las habilidades para la vida es fundamental para que niños/as y jóvenes tengan las herramientas psicológicas y sociales necesarias para resolver los conflictos. Algunas de las habilidades que les pueden ayudar son: la gestión del estrés, la gestión de las emociones, la capacidad de comunicación, el autoconocimiento y la autoestima, la asertividad y la confianza personal.

Todas estas capacidades se desarrollan a lo largo de toda la vida, pero para la prevención es necesario prestar especial atención a la etapa de Primaria, ya que es en esta etapa donde se empiezan a gestar las actitudes que pueden dar pie a situaciones de bullying y según el estudio de la Fundación IR y la Mutua Madrileña, la edad media de las víctimas de 9 años .

 

Teléfonos de atención a las víctimas de acoso

Esta semana el gobierno español ha puesto en marcha el teléfono de atención a las víctimas del acoso escolar o bullying: 900 923 098; una línea telefónica gratuita y completamente anónima donde pueden llamar las víctimas de acoso, familiares, maestros, monitores, amigos y testigos de los casos de bullying. Funciona todos los días del año las 24h, y está atendida por psicólogos especialistas en acoso escolar.

En Cataluña, desde 1997, ya existe un teléfono de la Generalitat de atención a la infancia; Infancia Responde: 116 111, en servicio los 365 días del año las 24h, anónimo, gratuito y homologado por las instituciones europeas. Este teléfono pretende informar, asesorar y detectar situaciones problemáticas infantiles tales como el maltrato o acoso. Además, también hay una dirección de correo electrónico que va directamente al buzón de Infancia Respon: infanciarespon.tsf@gencat.cat.

No et perdis cap entrada del nostre blog especialitzat en recursos educatius!

Política de privacitat

¡SÍGUENOS!

¡No te pierdas ninguna entrada de nuestro blog especializado en recursos educativos! Si te suscribes las recibirás directamente a tu mail: fácil, ¿no?

  • Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Síguenos también en las redes sociales

Somos Fundesplai

Somos Fundesplai, una entidad sin ánimo de lucro con la misión de educar a los niños, niñas y jóvenes, fortalecer las entidades de ocio y tiempo libre y el Tercer Sector, mejorar el medio ambiente y promover la ciudadanía y la inclusión social, con voluntad transformadora.

Los proyectos y servicios del Món Escolar tienen el objetivo de ofrecer actividades de ocio educativo de calidad en el marco escolar.

Conoce Fundesplai