La Convención de los derechos del niño/a, ratificada en nuestro país en 1990, incorporó el derecho a la participación de los niños y niñas en todos aquellos ámbitos de su vida cotidiana, por eso, en nuestro modelo de Tiempo Educativo del Mediodía es prioritario el trabajo de la autonomía de los niños/as, ya que promueve los aprendizajes desde la implicación personal, respetando el derecho a la participación y favoreciendo, de este modo, la adquisición de hábitos de autonomía necesarios en la actividad vinculada al tiempo para comer.
En los comedores escolares el niño y niña debe ser la protagonista: pasar de ser un sujeto pasivo a ser activo, autónomo y participativo; y el educador/a pasa de ser uno o una dirigente o asistente, a un facilitador/a que acompaña el proceso de aprendizaje de hábitos sociales y alimenticios.
Los educadores y educadoras motivan la participación para que las niñas y los niños puedan co-crear este espacio desde la corresponsabilidad y perciban el Tiempo Educativo del Mediodía como un momento agradable de relación y convivencia.
No se trata sólo de servirse, o de participar en parar y sacar la mesa, sino que la autonomía puede estar presente en todo momento, impregnándolo todo. El espacio del mediodía es un tiempo idóneo para co-diseñar con los niños/as actividades educativas que los motiven y que perciban como propias, para implicarlos y despertar la suficiente motivación, para aprovechar los diferentes intereses y capacidades.
Momentos de autonomía personal en el Tiempo Educativo del Mediodía
El tiempo del mediodía en la escuela se puede dividir en 4 momentos en los que se trabaja la autonomía personal desde diferentes perspectivas:

- Antes de la comida : ¿qué saben los niños y niñas sobre los alimentos? ¿Y los menús? Hay que poner la mesa…
- Durante la comida: Se sirven solos, se autogestionan lo que comerán y aprenden a ser responsables con su propia alimentación, tal y como aconseja también el documento de la Agencia de Salud Pública de Cataluña: Acompañar las comidas de los niños/as; consejos para comedores escolares y para familias.
- Después de comer: Los niños y niñas se organizan en grupos y se encargan de poner la mesa y recoger el espacio de comedor como si estuvieran en casa, corresponsabilizándose del cuidado de los espacios comunes.
- Durante el tiempo libre: los niños y niñas participan de la planificación de las actividades que se realizarán durante el tiempo libre, hacen propuestas de manera activa y expresan sus preferencias. Muchas actividades las pueden organizar ellos y ellas mismas de forma autónoma y creativa con el acompañamiento activo de los educadores y educadoras.
El consejo de niños y niñas como herramienta de participación activa
La creación del Consejo de Niños/as del Comedor puede ser una herramienta de participación muy útil para que las niñas y los niños se organicen de forma autónoma, hagan propuestas de menú, de actividades y celebraciones que les gustaría hacer. Las propuestas se debaten, se votan y después todo el mundo colabora para poder llevarlo a cabo. Es una forma de entrenarse en la participación activa y la democracia del día a día.
Trabajar la participación activa de las niñas y los niños y, por tanto, su autonomía, también en el tiempo del mediodía, implica favorecer el desarrollo de niños y niñas con capacidad para consensuar, decidir, opinar, escoger, imaginar, inventar, etc. En definitiva, supone ayudar a que los niños aprendan que son ciudadanos del presente con capacidad de transformación por la mejora del entorno, del barrio, el municipio y en definitiva de la sociedad.
Si te ha gustado esta entrada, ¡compártela en las redes!