Alimentación mediterránea, poca carne roja, más legumbres y cereales integrales y, sobre todo, un acompañamiento amoroso durante la comida en el comedor escolar o en familia.
Estos son los grandes rasgos de la nueva guía «La alimentación saludable en la etapa escolar. Edición 2020 » del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña, centrada en la etapa escolar de 3 a 12 años.
Es una revisión y actualización de la de 2017 y se elabora cumpliendo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Forma parte del Programa de Revisión de Programaciones de Menús Escolares en Cataluña (PreME), que pretende dar orientaciones a escuelas, AMPAs, responsables de comedores escolares y familias, y ha sido consensuada por una treintena de profesionales.
Enlace directo con la guía La alimentación saludable en la etapa escolar. Edición 2020»
La alimentación mediterránea es una de las más saludables del mundo. Los menús escolares y familiares deben basarse en la alimentación mediterránea, rica en verduras, hortalizas, frutas, frutos secos, legumbres, cereales integrales y pescado.
Durante el Tiempo Educativo del Mediodía fomentamos los hábitos alimenticios y de ocio saludables, siguiendo las recomendaciones de la nueva pirámide de la alimentación saludable. En esta guía también encontrará un apartado sobre la actividad física en etapa escolar.
¿Aún no te lo habéis leído?
¡Os lo ponemos fácil! Aquí tiene un resumen de algunos puntos que creemos importantes:
Más frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos y cereales integrales
Es muy importante que en cada comida se proporcione algún producto fresco. Por eso es necesario que estén incorporadas las hortalizas y la fruta.
La fruta fresca la podemos implementar como postre habitual y como complemento.
Las legumbres (lentejas, judías blancas o peines y garbanzos) son ricas en hidratos de carbono y proteínas, por tanto, se pueden considerar tanto del grupo de alimentos farináceos como de los proteicos.
Se recomienda que los niños y niñas coman entre 3 y 4 raciones de legumbres por semana, equiparando la cantidad semanal de legumbres a la de los huevos o el pescado.
Las legumbres se pueden cocinar de muchas formas diferentes (estofadas, salteadas, en empedrado, en ensalada, hummus,…) ofreciendo variedad de colores, texturas y gustos en los menús.
Por lo que respecta a los cereales integrales, en la guía se recomienda que se favorezca el consumo de cereales integrales por su alto valor nutricional, ya que proporcionan energía de absorción lenta y son muy ricos en vitaminas y minerales.
De esta forma, la pasta, el arroz y los otros cereales que se sirven en el comedor escolar deberían ser integrales. Así como también se recomienda que se acompañen todas las comidas de pan integral.
Además, dado que los cereales integrales combinados con las legumbres son una fuente proteica de alto valor biológico, se puede recomendar como segundo plato, sin necesidad de añadir carne o pescado en la misma comida.
Más agua, alimentos integrales y aceite de oliva virgen
El agua debe ser la bebida principal a lo largo del día. Es recomendable que esté siempre presente en todas las comidas y que sea de fácil acceso para niños y niñas en toda la escuela. El agua del grifo también es apta y saludable para el consumo.
Es muy importante que los niños/as tengan la opción de acompañar todas las comidas con pan. Y también debe garantizarse la presencia de pan integral.
Hay que utilizar siempre aceite de oliva virgen. Se debe utilizar tanto para aliñar como cocinar, por su calidad nutricional.
Menos carne roja y procesada, sal y azúcares
Cumpliendo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nueva guía de la alimentación para la etapa escolar de 3 a 12 años insta a consumir carne roja y procesada en los comedores escolares como máximo una vez a la semana.
Así, se pretende dar margen a las familias para que puedan complementar con otra ración de carne roja y al final de la semana los niños y niñas hayan comido como máximo 2 raciones (en total 300g máximo de carne roja a la semana).
Por carne roja entendemos toda la carne muscular de los mamíferos, incluyendo carne de ternera, cerdo, cordero, caballo, buey y cabra. La carne blanca es solo la carne de aves (pollo, pavo) y la de conejo.
Acompañamiento al comedor
Tal y como se apuntaba en el documento Acompañar las comidas de los niños/as, el adulto debe ofrecer una alimentación saludable a los niños y niñas y debe establecer qué, dónde y cuándo comen, pero debe dejar que participen en la decisión sobre las cantidades.
De esta forma se potencia la autonomía y el conocimiento de sus propias necesidades, favoreciendo un desarrollo físico y psicológico saludable.
Se recomienda que no se insista o se fuerce a los niños/as en acabar el plato, ofreciendo raciones adaptadas a la edad ya la sensación de hambre y saciedad de cada niño/a si se quieren respetar las señales de autorregulación innatas de los niños y niñas.
Esto también ayuda a reducir el desperdicio alimentario que en comedores escolares depende mucho de la aceptación de los platos.
Igualmente, debería dejarse repetir de primeros platos, verduras, hortalizas y fruta, y evitar las repeticiones de platos precocinados y de segundos platos.
También en esta guía vemos cómo se hace énfasis en la necesidad de mostrar siempre una actitud respetuosa y amorosa hacia los niños y entre adultos durante el rato de la comida para conseguir que sea un momento agradable y relajado, y favorecer la aceptación de alimentos, la digestión y los hábitos alimenticios saludables.
¿Quiere saber más sobre este tema? Le recomendamos el artículo Cómo acompañar las comidas de los niños y niñas.
Alimentos ecológicos, de temporada y de proximidad al comedor escolar
Es importante que los niños y niñas consuman alimentos de temporada, de proximidad y ecológicos, porque tienen muchos beneficios ambientales y territoriales, entre otros.
Los alimentos de temporada y proximidad potencialmente son más frescos y conservan mejor sus propiedades originales. Además, si potenciamos su consumo evitamos la contaminación producida por el transporte de largas distancias, consiguiendo un modelo de alimentación más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Los alimentos de producción ecológica son un valor añadido en el comedor escolar, siempre que sean de temporada, locales y de proximidad, ya que tienen muchas ventajas en relación con la protección del medio ambiente, el bienestar animal y los aspectos sensoriales.
Valoración de los menús de las escuelas
¿Quiere pedir una revisión de los menús del comedor escolar de su centro siguiendo el criterio de esta guía?
Con la voluntad de impulsar la promoción de los hábitos saludables, el Departamento de Salud y Educación ofrecen la valoración de las programaciones de menús de los centros docentes de Cataluña que lo soliciten.
Para pedir la valoración de los menús de un centro escolar es necesario ir a esta página y rellenar un formulario: Solicitar la valoración de los menús de una escuela.
¡Nosotros lo hacemos!
Facilitamos los menús en el Programa PReME para que se haga una valoración y así podamos ir mejorando constantemente la programación de los menús escolares.
¿Aún no habéis leído la nueva guía de la alimentación saludable en la etapa escolar de @salutcat? Alimentación mediterránea, poca carne roja, más legumbres y cereales integrales y sobre todo un acompañamiento amoroso durante la comida.