Estamos viviendo un período excepcional de reclusión y confinamiento en las casas como medida de contención para hacer frente al coronavirus. Desde Fundesplai queremos aportar nuestra mirada de actividades en el tiempo libre y dar algunos consejos prácticos a las familias. Hoy te proponemos 21 ideas creativas y educativas para hacer con niños y niñas en casa mientras estén cerradas las escuelas. Pero antes de los juegos y actividades creemos que es importante que ayudemos a los niños y niñas a comprender que las medidas que se han tomado son excepcionales y ponen en juego los valores de la solidaridad y responsabilidad colectiva. ¡Tenemos un gran reto: parar entre todas y todos la expansión del coronavirus! Estos días serán un gran reto para la vida familiar, pero también pueden ser una gran oportunidad. Aprovechemos para corresponsabilizar los niños y niñas promoviendo su participación y la organización de los horarios y rutinas familiares. Es importante mantenerlas tanto como sea posible, aunque hará falta ser flexibles y tener grandes dosis de paciencia y empatía. Una estrategia útil y participativa puede ser crear un calendario con dibujos y franjas horarias para establecer qué tiempos dedicaremos a las faenas del hogar, a los trabajos escolares, a jugar, a trabajar (en el caso de los adultos que puedan teletrabajar), a dormir, a las pantallas, etc. En este artículo encontraréis más consejos generales de cómo organizarse. Además, creemos que es esencial estimular el juego libre al máximo de tiempo posible, ya que es a partir de este que los niños y niñas crecen y se desarrollan con más naturalidad y salud. Una buena manera de estimular el juego libre es tener los espacios de juego preparados, quizás con diferentes rincones de actividad y poner música relajante para ayudar a la fluidez del juego y concentración de los niños y niñas. Aparte de estas premisas generales, aquí tienes las 21 ideas creativas de actividades, juegos y experimentos para que sean unos días divertidos y con infinidad de oportunidades de aprendizaje, crecimiento y convivencia con buen humor.

1. Hacer manualidades

Los momentos para crear pueden ser muy enriquecedores para los niños y niñas para que desarrollen su creatividad, la psicomotricidad fina, la paciencia y la tranquilidad. Las manualidades tienen muchos beneficios. Dependiendo de la edad de los niños/as será más adecuadas unas técnicas u otras. Es importante tener en cuenta que deberían ser ratos de manualidades poco dirigidas, apenado a la libertad creativa y de expresión de los niños/as y dejándolos experimentar con los materiales sin miedo. Y como madres y padres intentar no restringirnos el miedo a que se ensucien… deberemos limpiar entre todos y todas cuando la actividad acabe  😉

Se pueden plantear diferentes estrategias: o (1) preparamos un armario, cajón o caja con todos los materiales necesarios para manualidades diversas y que los niños/as vayan explorando todas las posibilidades o (2) empezamos por un material inicial y cada día aportamos un material nuevo a la caja. De esta forma vamos dosificando las posibilidades creativas.

Podemos usar materiales o técnicas como: mandalas, pinturas de dedos, pinturas tempera, acuarelas, tizas, colores pastel, plastilina, pasta de sal, cera moldeable, barro, papiroflexia, decopach, purpurina, pegatinas y washi tape, pulseras de hilos de bordar, lanas, materiales reciclados, títeres con calcetines, pintar piedras, hacer móviles de madera… ¡¡imaginación y creatividad al poder!!

10 manualidades de otoño

4 decoraciones de Navidad con papiroflexia

Frutas y verduras de papiroflexia

Animales de papiroflexia

17 Actividades artísticas sobre los ODS

10 formas de jugar con barro

2. Leer cuentos, libros y cómics

Sacamos el polvo de la biblioteca de casa y favorecemos la lectura de cuentos ilustrados, cómics o libros. Si los que tenemos en casa ya los hemos leído muchas veces, intentamos hacer algún intercambio con amigos/as o vecinos/as, siempre evitando aglomeraciones, según las recomendaciones de sanidad. También podemos buscar en la ebiblio en formato digital, o comprar alguno por internet. Te recomendamos especialmente nuestras selecciones de libros y cuentos con valores para niñas, niños y jóvenes:

Guía de cuentos y novelas por la IGUALDAD DE GÉNERO y la VIOLENCIA CERO (Fundesplai, 2018)

Guía de cuentos y novelas sobre MIGRACIONES, REFUGIO Y CONVIVENCIA (Fundesplai, 2020)

31 cuentos sobre el mar (Fundesplai, 2021)

30 cuentos para amar la naturaleza (Fundesplai, 2021)

52 cuentoss para acompañar a los niños/as en el duelo (Fundesplai, 2021)

35 libros para acompañar a los adolescentes en el duelo (Fundesplai, 2022)

También podemos buscar audiolibros en catalán en formato MP3, castellano o inglés en Spotify u otras plataformas de audiolibros online. Escuchar historias sin ver las imágenes ayuda a desarrollar la imaginación y la riqueza interior de los niños y niñas.

Hay muchas iniciativas para encontrar lecturas gratis en la red, como es el caso del IQUIOSC, que ofrece toda su selección de revista en catalán de manera gratuita.

3. Mucha música

Aprovechamos estos días hogareños para que los niños y niñas disfruten de la música. Escuchamos música de todo tipo, cantamos juntos, tocamos instrumentos improvisados, hacemos sitio en la sala de casa para poder bailar. A los niños y niñas les encanta compartir ratos de baile y expresión corporal con los adultos, y debemos tener en cuenta que durante el día deberíamos combinar ratos de actividades más movidas y físicamente intensas con ratos más tranquilos. El baile y la música son una buena oportunidad.

¿Has jugado alguna vez al juego de las canciones encadenadas? Podéis empezar a practicar en familia, ¡ya veréis qué divertido!

También puedes probar el MusiJoc, un juego con propuestas musicales para jugar en familia y disfrutar mucho de la música.

¿Sabías que hay muchos grupos como El Pot Petit que ofrecen canciones, conciertos e ideas en las redes? ¿O la Dàmaris Gelabert que en su canal You Tube hará un concierto en directo el miércoles 18 de marzo a les 18h? También el grupo XIULA se ha puesto las pilas y han creado una canción divertidísima con la colaboración de muchas familias que les han enviado vídeos de las actividades que hacen en casa durante el confinamiento.

¡¡Mirad, escuchad y bailad!!

4. Compartimos hobbies o aficiones

Si te gusta coser, hacer ganchillo, hacer bricolaje, modelismo, hacer puzles gigantes o tienes otras aficiones que se puedan hacer dentro de casa a lo mejor es el momento de compartirlas con tus hijos e hijas y que puedan empezar a practicar por su cuenta. Ten en cuenta su edad y valora si son actividades adaptadas que puedan hacer con cierta autonomía y de manera segura.

¿Quizás podéis aprender a coser un boca’n roll (para llevar bocadillos)? En Pinterest o en YouTube encontrarás muchos tutoriales.

¿O quizás podemos practicar el arte de la costura fabricando mascarillas? CatSalut ha preparado un formulario online para organizarte en la recogida. De esta manera, entre todos y todas podemos poner nuestro granito de arena a la crisis del coronavirus, ¿no?

5. Un rato de videojuegos o pantallas…

Durante el día habrá momentos para a todo… tenemos que pactar unos horarios o unos tiempos de pantalla en función de la edad (incluyendo videojuegos, móviles, tablets, dibujos animados, televisión). Con las niñas y niños más pequeños que aún no saben leer la hora en un reloj recomiendan usar relojes de arena para que sea más visual y claro el paso del tiempo. Debemos tener en cuenta las recomendaciones de los expertos como la regla del 3-6-9-12 de Serge Tisseron.

La OMS el 2019 hizo unas recomendaciones para el uso de las pantallas en la infancia que dicen que los niños y niñas menores de 2-3 años no tienen que usar las pantallas ni mirar la tele, y que a partir de 2 años como máximo una hora diaria.

Pero aparte del tiempo de pantallas tendremos que controlar la calidad de lo que miran o juegan: que no haya contenidos violentos, sexistas ni racistas y que sea adecuado a la edad de los pequeños/as.

En cuanto a navegar por internet y las redes sociales, ten en cuenta las recomendaciones que hace la Generalitat de Cataluña a través de la página Internet Segura, donde encontrarás una Guía para practicar hábitos cibersaludables, muy recomendable para despertar el espíritu crítico respecto los entornos digitales. En esta misma página encontraréis los Relatos sobre Ciberseguridad Infantil, destinados a niños/as de 6 a 12 años para profundizar en cuestiones de ciberseguridad en la red y la privacidad, y un juego online sobre el tema: CiberAventura en la Ciudad.

A partir de estas premisas, des de Fundesplai te recomendamos:

> ¡Nueva Escape Room Virtual para jugar en familia!

> 20 Apps y recursos para aprender a programar

> 13 videojuegos y apps sobre cambio climático

> 5 videojuegos divertidos, educativos y transformadores

> 13 Apps educativas y divertidas para niños y niñas

> 6 Juegos impresionantes para móviles o tablets

6. Juegos de mesa

Los juegos de mesa son muy interesantes para profundizar en diversas habilidades y capacidades. Te recomendamos especialmente los juegos de mesa cooperativos porque proponen un reto colectivo y favorecen el juego sin violencia ni competitividad. Los juegos de mesa en general y especialmente los cooperativos son una gran herramienta educativa porque favorecen el trabajo en equipo y habilidades como la concentración, la estrategia, etc.

Guía de juegoss cooperativos de 3 a 18 años (PDF)

15 juegos de mesa por la igualdad de género

También, para estos días de confinamiento, nos podemos plantear jugar a juegos de mesa online con jugadores de la familia que estén confinados en otras casas. ¡Aquí os dejamos una propuesta muy divertida!

> 9 juegos «de mesa» online para las reuniones familiares a distancia

7. Cocinar en familia

Cocinar en familia es muy divertido y enriquecedor. Estimula los aprendizajes y la convivencia. Si podemos, aprovechamos estos días para hacer todo tipo de recetas con las niñas y niños: ensaladas, macedonias, galletas, pasteles, etc. y a partir de 8-10 años pueden empezar a cocinar solos recetas simple y seguras. ¿Conoces el programa de cocina para niños y niñas Manduka? ¡Estos días que los niños y niñas pasan todo el día en casa, se pueden convertir en grandes pequeños chefs!

A partir de la cocina y de las recetas los más pequeños/as pueden entrenar la creatividad y muchas capacidades y habilidades como la lectura, la escritura, las matemáticas, los volúmenes, los pesos, la psicomotricidad fina,… podemos entrenarnos en técnicas de cocina casera, en hacer yogures, amasar pan o hacer germinados de semillas para las ensaladas.

Recetas de temporada para cociar en familia

15 recetas para cocinar en familia, combatir el coronavirus y el aburrimiento

25 libros de recetas para cocinar con niños y niñas

10 recetas navideñas de todo el mundo

8. Juegos de movimiento o grupo

Estos juegos son adecuados para familias numerosas o para jugar todos juntos adultos y niños y niñas. Cada día tenemos que estimular los juegos de movimiento y deporte aunque sea por dentro de casa: el escondite, el juego de las películas, esconder objetos y jugar a caliente o frío, cursas de gusanos por el pasillo, escondite inglés, y muchas otras ideas que puedes encontrar en estos artículos:

15 pruebas para hacer una gincana en casa

10 propuestas para hacer deporte con niños y niñas en casa

9. Hacer cabañas dentro de casa

¿Quién no ha soñado de pequeño con una cabaña en la sala de casa? ¡A los niños y niñas les encantan las cabañas! Les podemos ayudar a construirlas y después dejarlos jugar con calma y dejar que vuele la imaginación, o si son suficientemente autónomos/as se les prepara el material y ellos mismos pueden construirla.

Podemos usar sofás, sillas, mesas, mantas, camas, sábanas, cajas de cartón… las posibilidades son infinitas y el juego y la diversión también!

10. Proponer un reto cada día

Podemos proponer un reto diario, y hasta plantearlo como un calendario de sorpresas en que cada mañana descubramos el reto. Algunos de los retos podrían ser (según la edad):

  • Hacer alguna de las actividades nombradas anteriormente
  • Preparar un regalo casero para los abuelos y abuelas u otros familiares
  • Hacer una torre alta con todas las piezas de construcción que tengamos por la casa hasta conseguir tocar el techo
  • Hacer una fila de calcetines encadenados, ¿cuántos metros hará de largo?
  • Inventarse una canción con una letra divertida que hable de nuestra familia
  • Guardar los juguetes y escoger las que no usamos para donar o vender de segunda mano
  • Contar cuantos objetos de color azul hay en toda la casa

11. Hacer yoga, meditación y relajación

La práctica del yoga tiene muchos beneficios para los niños/as: mejora la concentración, el aprendizaje, la atención, el autoconocimiento, el control de la respiración, la relajación, el equilibrio, etc. Durante estos días puede haber ratos en que los niños y niñas puedan practicar yoga o meditación. Solo se necesita una esterilla y alguna guía útil. ¿Conocéis el juego de Eduioga? Una buena combinación de yoga y juego de cartas. También podéis descargaros la App Eduyoga, inspirada en el juego de cartas, que es un buen soporte para las sesiones. También en YouTube podéis encontrar canales de yoga para niños/as como el de Yogic.

Mindfulness en la escuela y el esplai

10 actividades para practicar mindfulness con niños y niñas

También os recomendamos la práctica de la meditación consciente. Con el libro Tranquilos y atentos como una rana podéis aprender a hacer meditación en familia. Aquí tenéis un ejemplo:

12. Las tareas domésticas

Estos días en casa también puede ser una buena oportunidad para consolidar hábitos o implicar los niños/as en los aspectos de la vida cotidiana y las tareas domésticas. Aparte de la cocina hay muchas otras tareas para hacer que les pueden hacer sentir muy útiles y responsables. De la misma manera que en las colonias dedicamos un tiempo al que nombramos «servicios», en casa también podemos establecer unos criterios de quién se hace responsable de cada tarea.  En función de la edad que tengan se pueden responsabilizar de: poner y quitar la mesa, poner el lavavajillas, lavar los platos manualmente, poner la lavadora, tender la ropa, barrer, fregar, limpiar los cristales, sacar el polvo, guardar la ropa en los armarios…

Te recomendamos que veas el juego de las tareas de casa como juego de mesa que ayuda a reflexionar sobre estos temas.

13. El baúl de los disfraces

Podemos organizar una caja, baúl o armario con disfraces de todo tipo y medidas para que puedan experimentar. Podemos añadir ropa y complementos de adultos: ¡a los niños les encanta que la ropa les vaya grande! Sombreros, gorras, pañuelos, cinturones, collares, zapatos, telas de diferentes medidas y colores… ¡Todo vale! ¡Imaginación al poder!

Si colocamos el baúl de los disfraces cerca de un espejo y además les proporcionamos pinturas de la cara, ¡aún será más divertido!

10 idees de disfresses reciclades

14. Circuitos de canicas

Los circuitos de canicas estimulan el desarrollo de la creatividad y la imaginación, aparte de favorecer la concentración, la paciencia, la organización espacial y el desarrollo del pensamiento matemático y físico. Además, ayudan a entrenar la psicomotricidad fina y la coordinación mano-ojo. Actualmente hay muchas marcas comerciales de juguetes que venden circuitos de canicas. Recomendamos solamente los que son de madera o materiales reciclados.

Pero te animamos a que ayudes a tus hijos e hijas a crear circuitos de canicas caseros y pasar un buen rato creándolos y después usándolos.

15. Otras creaciones con material reciclado

Podemos usar todo tipo de materiales reciclados; cajas de cartón de todas medidas, papel de periódico, tetrabriks bien limpios, botellas, tapones de plástico, etc. para construir objetos, juguetes o inventos. Por ejemplo; fabricar un barco, un castillo, una granja, una cabaña, una torre, un «capgròs», una máscara, un coche, un cohete, bolas de malabares… usamos la imaginación y a partir de los materiales reciclados y un poco de pintura y ¡pegamento podremos crear hasta el infinito!

> 19 decoraciones de navidad sostenibles

16. Experimentos científicos

Los niños y niñas pueden practicar inventos científicos en casa bajo la vigilancia de los adultos. A partir de experiencias más o menos sencillas, adaptadas a la edad de los niños/as, pueden descubrir y practicar principios básicos de la química, la física, la biología, la geología, las matemáticas,… ¿No habéis probado nunca de hacer un volcán con vinagre y sosa? ¿O experimentar con el sonido haciendo un teléfono de envase de yogur? ¿O plantar legumbre en algodón húmedo para que germinen?

15 actividades para el día de la mujeri la ciencia

Os recomendamos especialmente:

17. Comunicarnos con los amigos y amigas

Debemos tener presente que para nuestros hijos e hijas las amistades son muy importantes. El hecho que la escuela esté cerrada y que se limiten las actividades colectivas durante unos días puede hacer que los niños/as se sientan más solos o inseguros, y que se debiliten sus interacciones sociales.

Podemos aprovechar los contactos de WhatsApp con las otras familias para intercambiar vídeos, audios e imágenes de las actividades que hacemos. Seguro que podemos compartir ideas y favorecer los vínculos de amistad. A partir de 10 años podemos hacer videoconferencias a través de diferentes plataformas y con 3 o 4 conexiones para aumentar las competencias digitales y comunicativas.

18. Juegos en la bañera

Hasta los 8-9 años jugar y experimentar en la bañera puede ser muy estimulante y divertido. En el caso de los niños pequeños, tenemos que extremar la vigilancia en el momento del baño. Pero estos días podemos apelar a nuestra creatividad e inventar baños originales con burbujas, o el agua teñida de colores con colorante alimentario, o con música de fondo, o con muñecos y barcos para hacer juego simbólico… Atención, pero de vigilar el consumo de agua y no hacer bañeras demasiado llenas ni muy a menudo.

19. Álbumes de fotos

A los niños/as más grandes les podemos encargar estos días que preparen aquellos álbumes de fotos que hace tiempo que queremos hacer y nunca encontramos el momento,… que seleccionen las imágenes, las impriman, las peguen en una libreta, que hagan comentarios… o sino en formato digital. De esta manera también entrenan sus competencias digitales. Con los más pequeños y pequeñas podemos preparar de manera casera juegos de mesa tipo memory con las fotos de la familia o los amigos cercanos.

20. Hacer teatro

En algún rincón de la casa podemos montar un escenario improvisado, colgar una cortina y favorecer que los niños/as hagan obras de teatro y desarrollen sus capacidades escénicas. También podemos montar un teatro de títeres y fabricar títeres de dedo y que ellos y ellas se inventen las historias. Los niños y niñas más mayores pueden preparar un buen guion, el material para la decoración, el vestuario, el maquillaje, la música, etc.

Otra opción es hacer teatro con sombras chinas, primero deberemos recortar las formas en las cartulinas, preparar la sábana y adelante con la creatividad para inventar una buena obra.

21. Practicar la escritura creativa

Estos días dan mucho para escribir… las historias que van surgiendo y que nos podemos imaginar a raíz de la situación excepcional que estamos viviendo. Podemos aprovecharlo para despertar nuestra creatividad y ponernos a escribir. Tendremos que tener en cuenta la edad de los niños e ir combinando dibujo con escritura. Escribir o inventarse historias es una buena manera de canalizar las emociones; el estrés, la ansiedad,… y despertar también el humor y el espíritu crítico.

¿Qué podemos escribir?

  • Un diario de cada día del confinamiento, podemos pegar fotos o hacer dibujos de todo lo que vamos haciendo y (según la edad) de las noticias del día del seguimiento de la pandemia.
  • Cartas a las personas que queremos, especialmente los abuelos y abuelas que están solos en casa o confinados en residencias,… después les podemos hacer una foto para enviar por WhatsApp 😉
  • Historias de ficción que nos inventamos; con los menores de 6 años podemos crear álbumes ilustrados sin letra o con poca letra
  • Cómics
  • El juego de las historias encadenadas: una persona escribe una frase, dobla un papel y deja solamente una o dos palabras a la vista, a partir de las que la otra persona tiene que construir la historia. Después la segunda persona vuelve a doblar y deja solamente una palabra a la vista, y así sucesivamente. ¡Quedará una historia muy loca!

 

También puedes buscar en las redes sociales y descubrir muchas otras propuestas. Te recomendamos especialmente las propuestas diarias que hacen des de la Associació Casal Infantil de la Mina (@casalmina) con la campaña #NoDeixisdeJugar

Otras ideas

 

Si te ha gustado esta entrada, ¡¡comparte en las redes!! Y a pasar el confinamiento lo mejor que se pueda 😉

No et perdis cap entrada del nostre blog especialitzat en recursos educatius!

Política de privacitat *

¡SÍGUENOS!

¡No te pierdas ninguna entrada de nuestro blog especializado en recursos educativos! Si te suscribes las recibirás directamente a tu mail: fácil, ¿no?

Síguenos también en las redes sociales

Somos Fundesplai

Somos una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde hace más de 45 años en favor de la educación y la felicidad de los niños y niñas, la equidad, la inclusión social, la protección de la naturaleza y el desarrollo del Tercer Sector.

Los proyectos y servicios del Món Escolar tienen el objetivo de ofrecer actividades de ocio educativo de calidad en el marco escolar.

Conoce Fundesplai